No hablar como diccionario es mucho más normal de lo que pensamos: Henao-Muñoz

En días pasados, el lingüista y profesor en el W.A. Franke Honors College, Jhonatan Henao-Muñoz, impartió la conferencia virtual “Construyendo desde/para/por la diversidad – Repositorio para el lenguaje inclusivo en español”, en la que afirmó lo siguiente: “Poco a poco podemos volver los ambientes escolares más inclusivos; es cuestión de tiempo, de reconocer que nos hace falta ser inclusivos y mejorar el proceso de educación”.

 

Jhonatan Henao-Muñoz dictó esta conferencia dentro del esfuerzo interinstitucional de la Red Global MX Capítulo España para ofrecer las reflexiones en torno a su trabajo colaborativo en la Universidad de Arizona, sobre el uso del lenguaje inclusivo.

 

“Todas, todos y todes, o decir tod@s, o tal vez usar todxs, son formas que deberían ser correctas en términos del hablante y todas deberían usarse”, dijo, y sin embargo como docentes, ¿cómo hacemos para incluir a las personas que no entran en una categoría binaria?, les preguntó a quienes participaron en la conferencia.

 

Planteó que normalizamos el “Hola a todos…” y que no usamos el pronombre predominante al decir mejor “Hola a todas…” cuando son mayoría estudiantes mujeres y profesoras, generalmente.  La arroba en tod@s y la palabra todxs, dijo, “está bien, es muy visto en el ámbito internacional pero de difícil pronunciación, y todes lo podemos ver en México, Argentina, Colombia, y donde sea haya un hablante nativo de español”.

 

Agregó que todas estas formas “son correctas en términos de los hablantes, porque la forma existe y por ello es válida. El hablante nativo nunca se equivoca porque la lengua se construye en comunidad”, recordó.

 

Puso a disposición de docentes de la Universidad de Colima el proyecto de un repositorio donde aloja recursos y fuentes para buenas prácticas e implementación pedagógica con material de acceso libre para clases de español como lengua adicional y para clases de hablantes de herencia en Estados Unidos (estudiantes que también hablan español en su casa, además de inglés).

 

Respecto al estado del arte en el tema, explicó que el lenguaje inclusivo se empezó a estudiar en los últimos 5 años, con unos 45 artículos que contaron con la participación de diferentes personas y unos 400 estudios con implementaciones pedagógicas dentro de clase.

 

“Se hace investigación sobre el lenguaje inclusivo para recopilar datos, pero no para implementarlo o llevarlo más allá -dijo-, y se queda en una revista de investigación”.

 

Sobre los retos y oportunidades, Henao-Muñoz comentó que, ante la labor de crear materiales, recoger datos y desarrollar guías para la docencia, una oportunidad e”s darle un enfoque socio-lingüístico a la enseñanza del español como lengua adicional o de herencia y normalizar que no hablar como un diccionario es mucho más normal de lo que pensamos”.

 

Otra oportunidad es la colaboración con centros LGTBQIA+, dijo. Los retos que ha encontrado son: la resistencia al cambio y evaluar los materiales de enseñanza-aprendizaje existentes, lo que implica el más grande reto de todos, que es el del capital humano, por todo el trabajo cotidiano docente.

 

Finalmente, dijo que un reto político son las actuales leyes prohibitivas estatales en Florida, Estados Unidos, que puede castigar el uso de temas de género en las escuelas por lo que no se puede usar elle, o no binario, para dirigirse a otras personas.

 

Jhonatan Henao-Muñoz tiene formación de lingüista y como profesor de idiomas se desempeña como docente de la Facultad Central de Educación General de UNIV y Facultad Afiliada del Centro de Estudios Latinoamericanos y el Instituto de Estudios LGTBQ+ de la Universidad de Arizona.

 

Se especializa en la lingüística de las lenguas románicas sobre el español y francés, lengua española no binaria inclusiva, la traducción en el aula de idiomas y la educación superior no bilingüe.

 

En esta conferencia virtual, tocó a las facultades de Ciencias de la Educación, Lenguas Extranjeras y Pedagogía ser anfitrionas. El director de ésta última, Paul Ceja Mendoza, dijo que “esfuerzos como éste posibilitan el acercamiento a la experiencia de profesionales que viven en diferentes partes del mundo y se contribuye a la internacionalización en casa”.

 

En esta ocasión resaltó que puedan dialogar facultades formadoras de formadores y así realizar una contribución de estas comunidades hacia una mayor apertura a la diversidad.