A Propósito| Nuevo deslinde de Cuauhtémoc Cárdenas. Por Fernando Moreno Peña

 

En el primer número de febrero de la revista proceso, el periodista José Gil Olmos entrevista a Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, en ella destaca su opinión sobre la inseguridad, la ingobernabilidad, la urgencia de limpiar la democracia, el error de la militarización y la tentación de la reelección.

Cárdenas aseveró: “Para enfrentar la inseguridad y la ingobernabilidad, el gobierno de López Obrador sigue aplicando la “misma medicina” de décadas anteriores que sólo acentúa los males que pretende remediar.

A la democracia mexicana le hace falta “limpiarla” de la delincuencia –que “es como un cáncer” a lo largo y ancho de todo el país–, de graves casos de corrupción “chicos y grandes”, de la falta de compromiso de todos los partidos políticos, de los “dineros sucios”, de la actuación de funcionarios que empañan las elecciones y también de la reelección que, asegura, es una “tentación” constante en la historia del país.

“El tobogán de deterioro que prevalece en la actualidad no puede ni debe ser el futuro de México”.

Su apuesta es por una democracia progresista “con una sociedad igualitaria, una economía en expansión y una cultura floreciente dentro de un pleno estado de derecho. Propone ampliar, consolidar y limpiar nuestra democracia”.

Incluye en su análisis el incremento de la pobreza en los últimos tres años, del aumento de la violencia y la inseguridad.

 

“Limpiar” la democracia mexicana se refiere a que se tiene que corregir la presencia en todo el país de la delincuencia organizada, de la inseguridad y de la corrupción que “son cuestiones que sin duda se tienen que limpiar, limpiar con base en la ley, evidentemente”.

Después, fue enfático al señalar que: “En todos los estados del país se vive esta situación de inseguridad e ingobernabilidad. Los vacíos de gobernabilidad también son un problema que se registra en los 32 estados de la República”.

Considera que la militarización es un error, y no ha dado los resultados favorables en las últimas décadas si no todo lo contrario: “En el tema de seguridad, la estrategia militar para combatir la delincuencia organizada no es el camino y que las fuerzas castrenses tendrían que ser sustituidas de manera gradual por cuerpos civiles, como lo marca la Constitución”.

“Tenemos tres décadas aplicando la misma política en materia de seguridad o de combate a la delincuencia, y lo único que vemos es que aumenta el grado de la delincuencia”.

También un error pasar la Guardia Nacional a manos de la Secretaría de la Defensa Nacional, “porque seguimos militarizando el combate a la delincuencia en vez de hacerlo depender de cuerpos de carácter civil que, me parece, sería lo más correcto”.

Finalmente, Cárdenas “advierte que todos los partidos políticos que hoy participan en la vida política del país carecen de propuestas respecto a qué modelo de nación pretenden desarrollar, qué tipo de sociedad o qué tipo de convivencia social quieren desarrollar y cómo quieren la relación de México con el mundo.

Hoy tenemos una mejor democracia electoral que la que teníamos antes, pero hay cuestiones que corregir como “evitar que haya dineros sucios en los procesos electorales, evitar que funcionarios públicos interfieran o traten de desviar o de orientar los procesos electorales fuera de sus facultades legales”.

Y advierte que la tentación de la reelección -presente a lo largo de la historia del país-, sigue viva a pesar de que han transcurrido muchos años de la Revolución, por lo que “hay que reforzar la ley” para contenerla.

Y termina con la reafirmación de que la reelección es algo que no favorece la vida democrática del país.

La encuesta de México elige

La empresa encuestadora México elige, publicó su encuesta correspondiente al mes de febrero, levantada del 1 al 6 de este mes. En ella destacan los siguientes resultados:

1.- Sobre cuál se considera el principal problema del país, el 36.1 por ciento considera que la seguridad, la corrupción el 28.8 por ciento, la economía en 16.5 por ciento y los problemas sociales 15.9 por ciento.

2.- Sobre el principal problema de la familia, el 45.4 por ciento considera que la economía, el 30.3 por ciento la seguridad, los problemas sociales 10.4 por ciento.

3.- El 38.8 por ciento considera más preocupante la crisis de seguridad, 36.4 por ciento la crisis económica y el 24.8 por ciento la crisis de salud. En el último mes los entrevistados consideran en 68.8 por ciento que la seguridad empeoró o sigue igual de mal y 77.5 por ciento consideran que la economía empeoró o sigue igual de mal.

4.- El 73.4 por ciento considera que hay desabasto de medicinas en México y 55.4 por ciento que hay batallado para encontrar el medicamento que necesitan.

5.- El 67.3 por ciento consideran que en el último mes el precio de los productos que compran ha subido mucho y sólo el 1.4 por ciento consideran que han bajado.

6.- El 41.4 por ciento está a favor de la reforma eléctrica de AMLO el 52.8 por ciento está en contra.

7.- El. 30.2 por ciento considera que la militarización del país es buena el 53.7 por ciento la considera mala. El 39.4 por ciento está de acuerdo en que el ejército tenga el control de la Guardia Nacional el 48.7 por ciento está en desacuerdo.

8.- En la evaluación del mes anterior el presidente tenía una aprobación 66 por ciento, ahora tiene 58.3 o sea menos 7.7. El mes anterior tenía una calificación 62.4 ahora 55.2, bajo menos 7.2.

9.- A la pregunta que sí votaría por AMLO como presidente de México para el periodo 2024-2030, sí 51.2 por ciento, no el 46.8 por ciento.

El 60.8 por ciento quiere que el presidente permanezca en el cargo y el 36.3 por ciento que renuncie como presidente.

Sobre los que dicen que participaran en la consulta de revocación el 75.7 por ciento quieren que permanezca y el 22.7 por ciento que renuncie.

10.- Sobre el nivel de confianza de las instituciones, en un rango de 0 a 100, la Marina encabeza con 63.3 de confianza, las universidades con el 62.8, el ejército 58.5, el banco de México 57.7, los empresarios el 56.8, el instituto Nacional Electoral 51.9, la Guardia Nacional 49.3, la Iglesia 46.2, el presidente de la república 44.7, el INE tiene mayor índice de confianza que el presidente de la república.

11.- El 66.6 consideran que en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador hay corrupción, el 22.2 considera que no hay corrupción y el 11.2 por ciento declara no saber. Sobre la percepción de corrupción del presidente AMLO el 45.4 por ciento considera que no es corrupto y el 54.6 por ciento considera que si es corrupto.

12.- El 43.4 por ciento considera que en la crisis del coronavirus, el gobierno está actuando adecuadamente y el 45.3 por ciento de manera insuficiente. El 70.5 por ciento considera que el número de casos confirmado de coronavirus es mayor que los reportados y el 62 por ciento le preocupa la crisis económica que la de salud.

13.- El 45.9 por ciento considera que el presidente goza de buena salud y el 54.1 por ciento considera que el presidente tiene algún problema de salud.

14.- El 39.2 por ciento considera que México necesita una nueva Constitución y el 60.8 por ciento que no la necesita.

Todas las encuestas dan cuenta de la caída del presidente en su popularidad, la empresa Mitofsky considera que del 15 de diciembre al 14 de febrero el presidente a caído 7 puntos; además, la encuesta del periódico el financiero da cuenta de que en diciembre, el presidente tenía 67 por ciento de aprobación y que a finales de enero cayó a 60 por ciento.

Cabe destacar que no está medido el impacto del escandalo en torno a José Ramón López Beltrán, tampoco en conflicto con España y Panamá, y el conflicto con Carlos Loret de Mola.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *