Aumentan en Colima los delitos sexuales

=Segob dice que durante 2017 aumentaron delitos sexuales en 17 estados

=Colima es la entidad en la que más aumentó el número de denuncias, con 163%, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública; vinculan alza en cifras con mejora en cultura de denuncia

Alfredo Quiles Cabrera

En 17 estados del país se registró un aumento de las denuncias por delitos sexuales en 2017 a comparación de 2016, principalmente en Colima, según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

En general, en el país aumentaron 3% el número de denuncias por delitos sexuales, al pasar de 35 mil 92 en 2016, a 36 mil 160 denuncias en 2017, un promedio de 99 cada 24 horas.

Todos los tipos de delitos sexuales aumentaron (abuso sexual, acoso sexual, hostigamiento sexual y violación equiparada) con excepción de las denuncias por violación simple.

En 2017, en el país, hubo un promedio de 41 denuncias cada día por presunto abuso sexual; 29 cada 24 horas por violación simple, 7.4 por violación equiparada; 4.4 por acoso sexual y 2.8 denuncias diarias por hostigamiento sexual.

Aunque el estado de México, Jalisco, Chihuahua, Nuevo León, Baja California y Ciudad de México, concentraron el 45.6% por ciento de los expedientes por crímenes sexuales, algunas entidades como Jalisco, Ciudad de México y Baja California, disminuyeron su cifra de denuncias de un año a otro.

Colima fue el estado que más aumentó el porcentaje de denuncias, al pasar de 136 en 2016, a 358 en 2017, un incremento del 163.2%. Veracruz aumentó las denuncias de 620 a mil 36, es decir un 67%.

Mientras que San Luis Potosí subió en un 40 por ciento, al pasar de 751 a mil 52. Aguascalientes y Tabasco completan los cinco primeros lugares con alzas del 36.7% y del 34.9%, respectivamente.

El resto de las entidades que reportaron aumentos en sus denuncias por delitos sexuales, fueron: Tlaxcala (24.4%), Hidalgo (18.9%), Coahuila (16.1%), Querétaro (15.8%), Michoacán (15.1%), Chihuahua (11.1%), Chiapas (9.3%), Morelos (9.1%), Tamaulipas (4.3%), Campeche (2.4%), estado de México (2%) y Nuevo León (0.9%).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *